La Historia de la Radio

invento
El invento que revolucionó la comunicación

La radio fue ciertamente, uno de los grandes inventos que modificó la comunicación del ser humano. Se puede decir que el mundo era muy distinto antes de que pudiera comunicarse a grandes distancias sin más ayuda que un sencillo aparato ahora muy común. Actualmente, la comunicación es una de las actividades en la que la tecnología avanza a un ritmo tan acelerado que lo que hoy nos parece una maravilla, mañana será superado por algo más sofisticado. Dentro del ramo de las comunicaciones, el radio ocupa uno de los lugares más importantes, pues está presente en el área de las ciencias, tanto de carácter militar como civil, en la educación, en la salud, en los transportes, en el arte, los deportes, y principalmente en el rubro comercial, donde ha tenido un auge absoluto, ya que representa un medio de penetración en todos los niveles socloculturales, que unido a toda una estrategia de mercadotecnia, desencadena una actitud consumista típica de los países occidentales y que cada día avanza también en las naciones con diferentes perspectivas económicas. En los inicios de este importante y necesario invento, solamente se vislumbraba un medio de comunicación, de ahí que su primer nombre fuera T. S. H. (Telegrafía Sin Hilos), mas nunca se pensó en los alcances que llegaría a tener al paso del tiempo. Primeramente sirvió para que las embarcaciones que llegaban a los puertos pudieran hacerlo de una manera segura; después se usó la radio para enviar mensajes terrestres de un país a otro; durante los periodos de guerra fue de gran utilidad para las naciones beligerantes, pues mediante la radio conocían las posiciones exactas tanto de los ejércitos propios como de los enemigos. Este aparato receptor fue un pasatiempo único que a mediados del siglo XX llegó a unir a las familias, pues en torno a él, los Integrantes de las mismas escuchaban sus programas favoritos. La época de las radionovelas, de los locutores y de los artistas que se presentaban en vivo en los estudios de radio, marcaron el inicio de una gran industria que hasta los Inicios del siglo XXI sigue siendo un importante medio de comunicación. En el caso de los vuelos comerciales, militares, y aun en los que se realizan en el espacio exterior, la radio es un elemento esencial. La telefonía celular es una consecuencia de la radiocomunicación vía satélite, y mediante esos diminutos aparatos podemos comunicamos al Instante, desde donde estemos a cualquier lugar del mundo. Gracias a esto se han salvado innumera¬bles vidas de personas que han requerido servicios médicos urgentes, o de personas extraviadas en el mar, en el aire, en el desierto, en las montañas, etc. En el momento en que prendemos nuestro aparato de radio, podemos escuchar nuestra música favorita, las noticias más Importantes de lo que sucede en nuestra comunidad, en el país y en el mundo; programaciones especializadas en salud, en arte, etc. En la ilustración podemos observar algunas de las actividades en las que está presente la radio: en la educación y en los avisos de alerta cuando se va a presentar algún fenómeno meteorológico salvando muchas vidas. La música ocupa un lugar Importante en este medio de comunicación, y finalmente en el deporte, también desde hace varias décadas ha estado presente la radio.

electron
La radio y el electrón

Desde sus inicios ha estado directamente relacionada con la elec¬trónica, por lo que ambas participaron de la misma historia y acon¬tecimientos. El punto de partida lo podemos colocar en el momento del descubrimiento del electrón en 1897 por J. J. Thomson. El físi¬co alemán Heinrich Hertz logró generar las ondas electromagnéti¬cas. Suministró una carga eléctrica a un condensador, y a conti¬nuación hizo un cortocircuito mediante un arco eléctrico. Consiguió medir algunas de las propiedades de estas ondas llamadas “hercianas" (en honor a su nombre) incluyendo su longitud y velocidad. Para detectar la presencia de la radiación electromagnética, Hertz utilizó un aro parecido a las antenas circulares. En la ilustración ve-mos el funcionamiento básico-primario de una radio, que es relacio¬nar al transmisor con el receptor mediante una antena, una bobina, un condensador y utilizando las diferentes ondas de frecuencia.

guillermo-marconi
Guillermo Marconi

A los 20 años de edad, el joven italiano Guillermo Marconi (1874- 1937), considerado el inventor de la radio, basándose en las expe¬riencias de su antecesor Hertz, consiguió realizar un sistema emisor receptor, utilizando respectivamente el carrete de Ruhmkorff y el cohesor que detectaba las ondas de radio. Ambos aparatos se conecta¬ron a tierra y fueron dotados de antenas, consistentes en hilo de co¬bre suspendido en el espacio y de considerable longitud, lo cual hizo que la transmisión se realizara en onda larga, contrariamente a las experiencias de Hertz realizadas con pequeñas ondas centimétricas. Hacia 1895, Marconi había inventado su aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena direccional. Después formó en Londres la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897). En 1899 estableció la comunicación a través del canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia. En 1909 Marconi recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo.

realidad
La radio se hace realidad

El desarrollo de la válvula electrónica la descubrió Thomas Alva Edison, al comprobar que entre un filamento de una lámpara incan¬descente y otro electrodo colocado en la misma lámpara fluye una corriente, y que además sólo lo hace en un sentido. En 1903 Lee de Forest en su laboratorio dio un gran paso para hacer realidad la radio: montó un circuito a base de un mechero Bunsen, y este ex¬traño dispositivo funcionó recibiendo señales inalámbricas proce¬dentes de buques del puerto de la ciudad. Los electrodos superior e inferior de la llama eran de platino y la batería era de 22.5 voltios. Probó diferentes compuestos metálicos, mejorando la recepción al colocar óxido de bario en el electrodo inferior, con lo que se inició el uso del bulbo. Las estaciones de TX se dejaron "oír", por lo que el ayudante del Dr. Lee de Forest propuso designar al nuevo detec¬tor por la palabra "audión” derivado del latín, audio, oír.

comercial
La radio comercial

Las funciones rectificadoras de los cristales fueron descubiertas en 1912 por el ingeniero eléctrico e inventor estadounidense Greenleaf Whittier Pickard, al poner de manifiesto que los cristales se pueden utilizar como detectores de las ondas de radio. Este descubrimiento permitió el nacimiento de los receptores comerciales con detector de cristal, tan populares en la década de los años veinte. En 1912, el ingeniero eléctrico estadounidense Edwin Howard Armstrong des¬cubrió el circuito reactivo que permite realimentar una válvula con parte de su propia salida. Este y otros descubrimientos de Arms¬trong constituyen la base de muchos circuitos de los equipos mo¬dernos de radio. Al aparecer los primeros aparatos comerciales, inmediatamente se inicia la era de la comunicación masiva, me¬diante la cual, se envían mensajes de todo tipo, prevaleciendo las noticias de lo sucedido en el mundo entero.

ayuda
La ayuda de la radio

En 1902, el ingeniero estadounidense Arthur Edwin Kennelly y el físico inglés Oliver Heaviside (de forma independiente y casi simultánea) proclamaron la existencia de una capa de gas ionizado en la parte alta de la atmósfera que afectaría a la propagación de las ondas de radio. Fue bautizada en princi¬pio como la capa de Heaviside o Kennelly-Heaviside (en ho¬nor a los apellidos de los descubridores), es una de las capas de la ionosfera. Aunque resulta transparente para las longitu¬des de onda más cortas, desvía o refleja las ondas de longitu¬des más largas. Gracias a esta reflexión, las ondas de radio se propagan mucho más allá del horizonte. La propagación de las ondas de radio en la ionosfera se ve seriamente afec¬tada por la hora del día, la estación y la actividad solar.

mexico
La radio en México

El ingeniero Constantino de Tórnava es reconocido como el iniciador de la radio en México, quien en 1919 instala en la ciudad de Monterrey la primera estación en nuestro país. En octubre de 1921, su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar una emisora, después identificada como XEH. El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro Ideal en la ciudad de México. La estación fue propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez, asi como de Francisco Barra Villela. En 1923 se inauguran "El Universal Ilustrado, La Casa del Radio", de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB —hoy conocida con las siglas XEB— de la compañía cigarrera El Buen Tono. Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, la XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva etapa en la industria por su programación, alcance y potencia. Esta estación fundada por Don Emilio Azcárraga Vidaurreta se convirtió en toda una tradición dentro de la radio del país. Radio Programas de México fundado por los señores Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez en 1941, surge como una nueva estructura radiofónica al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales. A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (FM). En 1952, Don Federico Obregón instala la primera estación de FM. En la ilustración vemos dos imágenes clásicas del México del siglo XX, en la primera, una familia sentada en ta sala de su hogar escuchando en su gran aparato de radio las novelas que hacían las delicias de todos los integrantes; también vemos a un aficionado a los deportes escuchando una pelea de box dejando volar su imaginación con ios comentarios de los cronistas de la época; al centro, un micrófono de la muy prestigiada estación XEW, "La Voz de la América Latina, desde México".

portatil
La radio portatil

Aun cuando determinadas zonas de las diferentes bandas de radio, onda corta, onda larga, etc., están asignadas a diferentes propósitos, la expresión “onda corta” se refiere generalmente a emisiones de radio en la gama de frecuen¬cia alta (3 a 30 MHz) que cubren grandes distancias, sobre todo comunicaciones internacionales. En 1952, los físicos estadounidenses William Shockley y John Bardeen inventa¬ron un pequeño dispositivo electrónico llamado transistor. Inició la era de los radios portátiles, que ya no funcionaban a base de bulbos sino con pequeños transistores, por lo que ya se podían llevar a cualquier parte, ya que también podían funcionar con baterías, y no sólo con corriente eléctrica trans¬formada.

automovil
La radio en el automovil

En la segunda mitad del siglo XX se produjo un cambio notable en la forma de vivir de las personas, en lo que a comodidades se refie¬re. El automóvil, el teléfono, la televisión y la radio se fueron ha¬ciendo cada vez más indispensables, y pasaron de ser un lujo a objetos necesarios. El ritmo de vida en este siglo XXI nos ha lleva¬do a querer saber lo que acontece en cualquier parte del mundo, ya que de alguna manera ahora nos afecta. Asimismo, hemos entrado en una inercia compleja que nos lleva a ser aficionados a la músi¬ca, a los deportes, a las noticias, etc., y esto hace que aun estando en el vehículo deseemos escuchar lo que más nos interesa. Los equipos de sonido han pasado de ser simples accesorios para con¬vertirse en parte elemental de los automóviles y la comodidad que representa escuchar en el propio auto lo que deseamos, hace que estemos dispuestos a pagar su precio.

usos-de-la-radio
Diferentes usos de la radio en México

Hacia octubre de 1938, se fundó la XEQ, estación especializada en música ranchera, que dio origen a una cadena de extensión nacional. La XEB fue la única que decayó en las décadas siguientes; su propietaria, la empresa Cigarrera El Buen Tono, dejó de operar y sus bienes pasaron a otras manos. En la actualidad la XEB es operada por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). En 1937 se fundó Radio Universidad Autónoma de México (XEUN) y posteriormente aparecieron otras estaciones universitarias en diferentes estados de la república. La Hora Nacional se inició el 25 de julio de 1937 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. En los años cuarentas surgieron grandes cadenas de emisoras con cobertura nacional. Radio Cadena Nacional se fundó en 1948. En 1960 el presidente López Mateos promulgó la Ley Federal de Radio y Televisión. El reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión entró en vigor el 19 de abril de 1973 con el objeto de normar las facultades, obligaciones y responsabilidades de los concesionarios en todo el territorio nacional. Entre los medios masivos de comunicación, la radio reviste especial importancia, ya que es el de mayor penetración en el público. El Instituto Mexicano de la Radio (IMER)fue creado por decreto presidencial el 25 de marzo de 1983. En la ilustración podemos ver cómo la radio ha apoyado en la capacitación de diferentes sectores de la población como es el caso de los campesinos de México. Otro aspecto que se destaca, es el papel que desempeña la radio representada por un micrófono clásico, en las noticias que se transmiten a nivel nacional de lo que ocurre diariamente, por ejemplo, los conflictos bélicos que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

telefono-celular
El teléfono celular

Los teléfonos celulares son en esencia unos radioteléfonos de baja potencia que tienen un principio similar al de la radio. Las llamadas pasan por los transmisores de audio colocados dentro de pequeñas unidades geográficas llamadas células. Dado que las señales de cada célula son demasiado débiles para Interferir con las de otras células que operan en las mismas frecuencias, se puede utilizar un número mayor de canales que en la transmi¬sión con radiofrecuencia de alta potencia. La modulación en fre¬cuencia de banda estrecha es el método más común de transmi-sión, ya cada mensaje se le asigna una portadora exclusiva para la célula desde la que se transmite. La mayoría de las grandes ciudades están hoy enlazadas por una combinación de conexio¬nes por microondas, cable coaxial, fibra óptica y satélites.